El cine venezolano cumple 120 años ?

Conoce el crecimiento del cine nacional, desde sus inicios hasta ahora.4 min


3
43 shares, 3 points

Hay una película entre el Lago de Maracaibo y el cine venezolano que no termina de ser contada. No solo porque fue en la ciudad lacustre donde se vio cine por primera vez en Suramérica, hace hoy 120 años, sino porque las circunstancias por las que arribó la máquina de los hermanos Lumière a Maracaibo primero que otras ciudades portuarias del continente deberían marcar el rumbo del cine venezolano.

De acuerdo con Jaime Sandoval la primera venta que hizo la Vitascope Company en junio de 1896 fue a Luis Manuel Méndez de Maracaibo quien compró los derechos para Venezuela y Colombia por un costo de 750 dólares. Así, los maracaiberos de entonces vieron cine a solo semanas que los neoyorquinos lo hicieran, también por vez primera, y a sólo seis meses de que el gran invento que transformaría el arte y la cultura a escala mundial se encendiera por primera vez en un teatro de París.

Desde allá

Pero los empresarios y los artistas de esa época como Manuel Trujillo Duran no se conformaron sólo con mostrar el gran invento sino que se animaron a hacer cine y así se crearon Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo y un Celebre dentista sacando muelas en el Hotel Europa que se vieron por primera vez el 28 de enero de 1897.

En enero de 1987 Rodolfo Izaguirre escribe en la revista Imagen del Consejo Nacional de la Cultura que el cine criollo debería dejar de ser la audacia de unos pocos pero que, a partir de ese mismo espíritu emprendedor, construir una industria cinematográfica que pudiera proyectarse en las salas del continente.

El pez que fuma

Izaguirre asegura que ese proceso se inició en 1973 con la película de Mauricio Walerstein Cuando quiero llorar no lloro que comenzó a derrotar dos mitos que han hecho sombras sobre el cine venezolano: la calidad técnica, cinematográfica y la aceptación del público.

La lucha ha sido dura y asimétrica. Pero luego llegaron El pez que fuma de Román Chalbaud, La pequeña revancha de Olegario Barrera, Homicidio Culposo de César Bolívar, Soy un delincuente de Clemente de la Cerda, Se busca muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia de Alfredo Anzola, Simplicio de Franco Rubartelli, Macho y Hembra de Mauricio Walerstein, Oriana de Fina Torres y de entre en una lista que puede variar de acuerdo con el gusto del espectador, Macu, la mujer del policía de Solveig Hoogesteijn, que es quizás la película nacional más vista y comentada por el público venezolano en toda su historia.

Hermano

Cada una de ellas contribuyeron a derrumbar el mito de que el público venezolano no veía su propio cine y que no había en el país ni el talento ni la infraestructura y el soporte técnico necesario para crear cine taquillero con temática venezolana y calidad de exportación. Una verdadera industria cinematográfica.

Mucha cinta ha rodado desde entonces en las salas de cine del país pero tres cuestiones que han levitado sobre la producción nacional han cambiado obviamente: cada vez son más las películas que se hacen, cada vez es mayor el público que asiste a ver cine criollo y la calidad de lo que se hace es constantemente reconocida y premiada a escala internacional.

Bolivas Films

De los 120 años que celebra hoy, los únicos momentos en que el cine ha tenido una destacada producción fue entre 1949 al 52 cuando Bolívar Films produjo siete largometrajes, entre ellos la histórica La balandra Isabel de Hugo Cristensen y Civenca produjo, en el mismo lapso, otras tres. Y en la década del 70 cuando se hacen 51 films en total y la siguiente en la que la creación se duplica en relación con la anterior, de acuerdo con Roseline Paelinck.

Aunque el cine venezolano ha tenido momentos de particular esplendor en torno a películas que han movilizado la opinión del público, es la creación del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac) en 1994, con base en la Ley de Cinematografía Nacional del año anterior, según se reseña en la página en Internet de esta institución, y el nacimiento de la Villa del Cine en 2006 lo que ha hecho que a 120 años de Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo la cinematografía venezolana tenga una nueva perspectiva.

Azúl y no tan rosa

En cifras y de acuerdo a datos del Observatorio del Cine, entre 1994 y el 2005 el Cnac hizo 49 películas y entre 2006 y 2015 se han creado 183. La misma fuente destaca como hitos en el cine nacional los premios internacionales recibidos por Hermano de Marcel Rasquin, Brecha en el silencio de Luis y Andrés Rodríguez, Pelo Malo de Mariana Rondón, La distancia más larga de Claudia Pinto, Azul y no tan rosa de Miguel Ferrari y Desde allá de Lorenzo Vigas.

¡Apoyemos el cine nacional!

Tumblr

 


¿TE GUSTA ESTO? ¡¡¡COMPÁRTELO CON TUS AMIGOS!!!

3
43 shares, 3 points

Dando de qué hablar...